Cruzar el charco e ir a los Estados Unidos es un viaje que, en algún punto, todos terminamos planificando. Y por supuesto, ningunas vacaciones en familia están completas sin la mascota. Contrario a lo que puedas pensar, viajar con perros a Estados Unidos no es tan complicando. Siempre y cuando cumplas con todos los requisitos, no deberías tener ningún problema.
Sin embargo, desde junio de 2021 y, motivado por un aumento de mal de rabia en muchos países, el Gobierno norteamericano ha establecido una nueva serie de medidas a cumplir para viajar con perros a USA.
Si se acerca la fecha de tu viaje y aún no sabes qué tienes que hacer para llevar a tu perro contigo, vamos a aclarar esas dudas. Estas son todas las disposiciones que debes conocer y cumplir para que el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) autorice la entrada de tu perro a Estados Unidos.
Índice
Requisitos para viajar con perros a Estados Unidos
Los requisitos para viajar con perros a USA son bastante parecidos a los que se necesitan para que entren a España. Es obligatorio que el animal tenga al menos 3 meses de edad y posea estos documentos básicos:
- Certificado de vacunación.
- Certificado internacional de salud para perros.
- Permiso sanitario de exportación para mascotas.
Certificado de vacunación
Este documento debe ser emitido por un veterinario debidamente acreditado. El certificado de vacunación para perros contiene la siguiente información:
- La ficha técnica del perro, con datos como su raza, sexo, color y peso.
- Fecha y lugar donde se le puso la vacuna contra la rabia.
- También lleva el número de serie y el nombre comercial de la vacuna que le fue aplicada al perro.
- Debe ir especificado el tiempo de duración de la inmunidad. En caso contrario, se considerará válido durante un año a partir de la fecha en que le fue puesta.
Certificado internacional de salud para perros
También es expedido por un veterinario, previa evaluación médica. El certificado internacional de salud para mascotas se emite en el país de origen. Estados Unidos exige que sea traducido al inglés; para lo cual, se recomienda utilizar alguno de los servicios de traducción sugeridos por el consulado, a fin de garantizar su validez legal.
Este certificado internacional de salud incluye la siguiente información:
- Los datos del dueño de la mascota, como su nombre y dirección.
- Una descripción completa del animal: Especie, edad, sexo, raza, rasgos particulares, tipo y color de pelaje.
- Número de identificación del animal. Es un requerimiento de Estados Unidos que tu perro cuente con un chip electrónico, que no es lo mismo que un collar localizador con GPS.
- El país de origen del perro y una lista con aquellos donde ha vivido en los últimos dos años.
- Todo lo relacionado con su vacuna contra la rabia. Aquí se incluye el lugar y fecha de aplicación; el tipo de vacuna; nombre del laboratorio fabricante y nombre comercial de la vacuna; nombre, identificación y forma del médico veterinario.
- Resultados de un examen sanguíneo realizado a la mascota, junto con todos los datos del laboratorio donde fue llevado a cabo.
- Los resultados del examen clínico realizado por el veterinario.
Aspirador Neato edición mascotas
Neato Robotics D450 elimina polvo, polen y pelo de mascotas. La forma en D limpia en las esquinas a fondo. Navegación láser mejorada. Incluye cepillo especial mascotas.
Desde 285€. ¡Ahorras más de 220€!
Permiso sanitario de exportación para mascotas
El permiso sanitario de exportación para mascotas es un documento emitido, por lo general, por el Ministerio de Agricultura del país de salida. Si estás en España, el organismo encargado es el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Puedes conocer todos los requisitos visitando su portal web.
Este permiso debe ser presentado al momento de abordar el avión ante el personal de Aduanas, y en caso de no tenerlo, el perro no podrá viajar, por más que ya tenga su boleto comprado.
Requisitos para viajar con perros en avión a Estados Unidos
Más allá de toda la documentación exigida por un país para permitir la entrada de mascotas provenientes del exterior, las aerolíneas tienen sus propias condiciones para permitirte viajar en avión con perros.
Aunque estas medidas varían según cada aerolínea, los requisitos más generales para viajar con perros en avión son las siguientes:
Transportin para viajar con perros en cabina
- El perro y su transportín, en conjunto, no pueden pesar más de 8 kilogramos.
- Dentro del transportín para viajar con perros en cabina debe haber espacio suficiente para que el animal se mueva.
- No puede salir de su jaula ni causarle molestias a los demás pasajeros.
- El tamaño del transportín no debe exceder el que permite la aerolínea para equipaje de mano.
Para viajar con perros en bodega
- El peso máximo que se permite es de 45 kilos, sumando el perro y la jaula.
- Su jaula debe ser lo suficientemente grande para que se ponga de pie y pueda darse vuelta.
- Es importante recoger a tu mascota cuanto antes de la cinta transportadora, ya que los animales tienen prioridad en la descarga.
Otros requisitos para viajar con perros en avión
Algo que debes tener muy en cuenta es que las aerolíneas no permiten volar a perros branquicéfalos en su avión. Argumentan que la forma de su hocico podría causarles serios problemas respiratorios durante el vuelo.
Por lo tanto, si tienes un Bóxer, un lindo bulldog francés, un perro de raza bulldog inglés o bulldog americano, o tu mascota es un pequeño carlino o algún otro similar, me temo que no podrá viajar en avión.
El otro requisito indispensable exigido por aerolíneas para transportar a tu perro en avión, es tener una jaula o transportín homologado que cumpla con ciertos estándares de calidad y seguridad.
En el caso de los viajes en cabina, la jaula debe tener unas dimensiones máximas de 44x30x19 centímetros (largo, ancho, alto). Asimismo, este transportín debe estar aprobado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
Si tu perro va a viajar en la bodega del avión, el tamaño de la jaula no debe ser de mayor a 158 centímetros lineales; es decir, sumando sus tres lados (largos, ancho y alto). Además de esto, es necesario que el transportín contenga un envase antiderrames para el agua y los alimentos, así como también algún sistema para minimizar los olores.
Recuerda que todos estos requisitos serán minuciosamente revisados por el personal del aeropuerto antes de abordar. Y que para mayor seguridad, consultes con tu aerolínea antes de viajar.
Jaulas y transportines para viajar a Estados Unidos en avión
Si quieres ir a Estados Unidos con tu mascota, vas a necesitar una jaula o transportín para viajar en avión. Existen muchos de ellos en el mercado, pero para hacer un viaje de este tipo tienes que asegurarte de comprar una jaula para perros que esté homologada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Además, las condiciones del transportín también dependerán de la aerolínea. Estos consejos te ayudarán a elegir el que más te convenga:
- Tamaño: Si tu perro va a viajar en cabina, se recomienda que el transportín lo puedas cargar como un bolso de mano. Si va en la bodega, tu mascota debe poder ponerse de pie y darse la vuelta.
- Transportín o jaula: Ya esto dependerá de tus gustos y preferencias. La ventaja de las jaulas es que son un poco más abiertas y reducen la sensación de encierro. En cambio, los transportines son más económicos. De igual manera, tienes que escoger uno con el que tu perro se sienta lo más cómodo posible.
- Diseño: El diseño siempre es importante. Elige una jaula o transportín que te guste cómo luce. Además, muchas de ellas vienen con bolsillos y compartimientos bastante útiles.
Si no sabes cuál elegir, en este artículo encontrarás un análisis detallado de los mejores modelos de jaulas y transportines, ya sea para viajar en cabina o en bodega.
Gotas para calmar perros para viajar a Estados Unidos
Por fortuna, existen algunos métodos naturales que son bastante efectivos para ayudar a calmar a los perros para viajar a Estados Unidos. Es bastante común que, a la hora de iniciar el camino, los perros de cualquier raza estén alterados, ansiosos y nerviosos.
Esto se debe a varios factores; por un lado, el hecho de estar por primera vez dentro de un transportín ya es suficiente para que se sientan incómodos. Y si a eso le sumas el estar lejos de sus amos en un lugar desconocido, el resultado puede llegar a ser una fuerte crisis nerviosa.
Este estado de nerviosismo es capaz de llevar al perro a tomar una actitud violenta y agresiva, lo que supone un peligro para las personas y animales que lo rodeen, y también para sí mismo.
En el mercado hay algunos sedantes naturales para perros en forma de gotas, uno de los más comunes es el extracto de flores de Bach. Estas gotas tienen un efecto tranquilizante y les ayudan a reducir el miedo y la ansiedad. Su principal ventaja es que no tienen ningún tipo de efecto secundario, así que no es necesario que sean recetadas por un veterinario.
Existen otras hierbas naturales que se comercializan en forma de gotas y tienen efectos similares. Tal es el caso de la valeriana, el tilo, la pasiflora y la melisa. Estos son sedantes de efecto suave, que ayudan a que poco a poco el perro vaya disminuyendo su cuadro ansioso a la hora de viajar.
→ Viajar con perros
¿Cuánto cuesta viajar con perros a USA?
El precio de un pase de abordar para perros va a variar dependiendo de la aerolínea. Viajar con perros a USA no es costoso, así que no hay excusas para no disfrutar de este país junto a todos los miembros de tu familia.
Si viajas en American Airlines, el precio oscila entre los 75 y 130 euros, aunque los costos pueden subir dependiendo del país de procedencia, llegando hasta 300 euros. En Aeroméxico, otra aerolínea con vuelos desde España hasta Estados Unidos, el monto a pagar por llevar a tu perro es de 110 euros.
Iberia también permite transportar perros en sus vuelos internacionales. El precio puede variar desde 50 hasta 150 euros, depende del tamaño del animal y de si viaja en cabina o en bodega.
En Latam, otra aerolínea internacional, el costo de llevar a tu perro no supera los 180 euros. También tienes que saber que, por lo general, las aerolíneas low cost no permiten viajar con mascotas salvo algunas excepciones, como perros guía o lazarillos.
Hola si son perros europeos llevan pasaportes de animales de compañía con sus vacunas y el
Código de barra del microchip, acá el veterinario solo sabe del certificado de Salud que se adjunta al de exportación , ese certificado de Salud internacional es otro?